"No hay decisiones buenas y malas, solo hay decisiones y somos esclavos de ellas." (Ntros.Ant.)

sábado, 9 de enero de 2010

EBLA - CARTAS -

Ebla


Excavaciones a partir de 1964 por la Universidad de Roma en Tell-Mardikh, a unos 50 kms. al S. de Aleppo. La existencia de la ciudad ela conocida sólo por referencias bíblicas y a través de la crónica de Naram-Sin. Los archivos reales de Ebla cubren el período aproximado de 2500 a 2250, la fase conocida por los excavadores como Mardikh IIB1. Contienen textos en escritura cuneiforme y lengua eblaíta (variante semítica occidental, autónoma respecto del amorita y más antiguamente atestiguada que ésta y que el acadio). Los textos propiamente históricos (cartas, edictos, tratados) han revelado una sucesión de cinco reyes para el período, en el que el auge de la ciudad terminaría con la intervención del nieto de Sargón de Akkad.
Los dos textos que siguen, dan idea del alcance del dominio de Ebla. El primero es una carta del reinado de Irkab-Danu, dirigida al rey de Khamazi, en la que se pide el envío de tropas escogidas. El segundo es un relato de la victoriosa campaña conducida contra Mari por Enna-Dagan, dirigido a su rey, Ar-Ennum, de Ebla.

Así Ibubu, el superintendente del palacio del rey, al mensajero escucha: "Tú (eres mi) hermano y yo (soy tu) hermano; (para tí) que eres un hermano, cualquier deseo que tengas atiendo, y tú concédeme el deseo que tengo. Mándame buenos soldados, te pido: tú (eres mi) hermano y yo (soy) tu hermano. Diez muebles de madera, dos sobremuebles, yo, Ibubu, he dado al mensajero. Irkab-Damu (ca. 2460), rey de Ebla, (es) (localización desconocida, al E. del Tigris)hermano de Zizi, rey de Khamazi; Zizi, rey de Khamazi, es hermano de Irkab-Damu, rey de Ebla". Así Tira-II, el escriba, ha escrito, (y) al mensajero de Zizi (la carta) ha consignado.
(Mattiae, P. Ebla. Un impero ritrovato, Turín 1977, 185; trad. de G. Pettinato).

Así Enna-Dagan, rey de Mari, al rey de Ebla: la ciudad de Aburu y la ciudad de Ilgi, que se encuentran en el territorio de Belan, he asediado y tomado al rey de Mari; montones de cadáveres he erigido en el país de Lebanan. La ciudad de Tibalat y la ciudad de Ilwi he asediado y tomado al rey de Mari: montones de cadáveres he levantado en el país de Angai... Las ciudades de Raeak, de Irim, de Ashaltu, de Badul he asediado y tomado al rey de Mari: montones de cadáveres he levantado en los confines de Nakhal. Emar, Lalanium y la colonia comercial de Ebla, Ishtupshar, al rey de Mari he tomado: montones de cadáveres he erigido en Emar y en Lalanium. Galalabi... y la colonia comercial he liberado. A Iblul-Il, rey de Mari y de Assur, he vencido en Zakhiran y he erigido montones de cadáveres.
A Iblul-Il, rey de Mari, las ciudades de Shada, Addali, y Arisum, en el territorio de Burman, juntamente con los hombres de Sukurrim, he tomado y he erigido montones de cadáveres. A Sharan y Damnium, juntamente con Iblul-Il, rey de Mari he vencido; he levantado dos montones (de cadáveres). Hacia Narad y su casa de Khashuwan, Iblul-Il, rey de Mari, huyó, llevándose de la ciudad de Nerma el tributo debido a Ebla. También he vencido en Emar, y erigido muchos cadáveres. A Iblul-Il, rey de Mari, y a las ciudades de Nakhal, Nubat y Shada, en el territorio de Gazur, he vencido en Ganana; he erigido siete montones de cadáveres. Iblul-Il, rey de Mari, y la ciudad de Barama, por segunda vez, y Aburu y Tibalat en el territorio de Belan yo, Enna-Dagan, rey de Mari, he vencido.
(Mattiae, 1977, 185-186; trad. de G. Pettinato)

MITOLOGIA -MAYA DA A LUZ AL DIOS MERCURIO-

MITOLOGIA
Maya da a luz al dios Mercurio


La noche cae sin prisa y pone silencio en la Arcadia. Maya, la ninfa de hermosos cabellos, la mayor de las siete Pléyades, y cuyo nombre puede significar, en griego, tanto partera como parturienta, se extiende en lecho llena de amor y felicidad y, pacientemente, espera el feliz instante de estrechar entre sus brazos al hijo que esta por nacer.
Llegan los primeros dolores, con las primeras lágrimas y sensaciones extrañas. El sudor perfumado le recorre todo el cuerpo, contraído por el esfuerzo. Las manos delicadas se crispan sobre las blancas sábanas, sobre el vientre hinchado, sobre sí misma. Una y otra vez deja escapar su largo gemido. Y el pensamiento va y vuelve, perdido a lo lejos y al mismo tiempo muy cercano.
Pasan momentos que parecen eternidades. Y súbitamente, como si toda una vida se desarrollase en un instante, Maya da a luz el fruto de sus amores con Zeus.
Hermes nación en un momento de la noche en que encontró a los hombres y los dioses dormidos.
El rostro de Maya se suavizó en una sonrisa silenciosa y sabia. Sin hacer un solo ruido que pueda turbar la paz duramente conseguida, rodea con sus brazos al pequeño retoño y, los ojos todavía lejanos, da gracias a los dioses.
Hermes no llora. Lanza solamente algunos vagidos cuando la madre lo envuelve en tiras de tela. Enseguida lo deposita delicadamente en una cuna improvisada, y el pequeño se calla y duerme.
Por algunos momentos todavía, Maya contempla al hijo que totaliza su condición femenina. Después va hasta la puerta y asiste al inevitable trabajo de la noche.
Poco después, vuelve al interior de la casa como si hubiese cumplido la misión más importante de su vida. Exhausta, se deja caer en lecho y se adormece junto a la Arcadia.

domingo, 3 de enero de 2010

MITOLOGIA -ALCMEON, ETERNA PRESA DE LAS FURIAS-

MITOLOGIA
Alcmeón, eterna presa de las Furias



Presintiendo desastres, el adivino Alcmeón se negó a partir. La muerte lo estaba esperando en el camino de Tebas, se lo declaró a su hermano Adrasto.
Pero la sed de gloria era muy grande. Ni Adrasto ni sus poderosos compañeros querían desistir de la expedición. Y necesitaban el apoyo del adivino.
Tiempo atrás Anfiarao y Adrasto habían echo un pacto: en caso de disputa entre ambos, la decisión estaría a cargo de Erifila, mujer de Anfiarao. Entonces Polinice, uno de los comandantes de la planeada marcha, resolvió persuadir al adivino por medio del soborno de Erifila.
Lo intentó ofreciéndole un regalo valioso: el collar de Harmonía. Y, a cambio del presente, le pidió que convenciese a su esposo para que marchara con ellos contra Tebas.
Anfiarao, llevose consigo todos sus presentimientos, se preparó para esa lucha sin gloria. Pero antes de partir llamo a su hijo Alcmeón y le hizo jurar que vengaría su muerte.
Pasaron los años. Adrasto envejeció, pero todavía quería conquistar Tebas. El oráculo reveló que conseguiría su intento si Alcmeón se sumaba a su ejército.
Nuevo rechazo: el hijo de Anfiarao, pensando en su padre, se negó a luchar. Nuevo soborno al hijo de Polinice, acordándose del suyo, compró la colaboración de Erfila: le regaló la vestimenta de Harmonía. Y Alcmeón partió para la guerra.
Grandes fiestas celebraron la victoria. Alcmeón ausente de las alegrías, pensaba solo en la venganza. Durante la noche penetró en los aposentos de Erfila y, mientras ella dormía, la mató a hachazos.
En los Infiernos, las Erinias se estremecían de furia. Ávidas de venganza, subieron a la Tierra con sus antorchas y sus serpientes, y se dieron a la caza del matricida.
Durante largo tiempo, Alcmeón recorrió Grecia en busca de purificación. La halló en Arcadia, donde el rey Fegeo lo limpió de su crimen y le dio en casamiento a su hija Arsinoe. Como regalo de bodas, Alcmeón le entregó el collar y la vestimenta de Harmonía.
Las Erinias no aprobaron el gesto de Fegeo. Y castigaron su reino con una gran esterilidad. Solo quedaba una salvación: el rio Aqueloo debía purificar a Alcmeón.
Pero Aqueloo tenía una hija, Calirroe, y deseaba para ella un buen esposo. El precio de la purificación era el casamiento. Y la dote, el collar y la vestimenta de Harmonía.
Alcmeón estuvo de acuerdo, pero aclaró que antes necesitaba volver a Arcadia para deshacer su primer matrimonio y recobrar los objetos que la reciente novia reclamaba. Sin embargo, al volver a Arcadia, Alcmeón sólo encontró la muerte, y la halló por el rencor de Arsinoe, la esposa abandonada.
Con sus culpas descendió al Tártaro, y allí Alcmeón atraviesa los tiempos atormentado por las fuerzas infernales.

LA LISTA DE REYES DE ASIRIA

Lista de reyes asiria


(i)

Tudiya, Adamu, Yangi, Kitlamu, Harbaru, Mandaru, Imsu, Harsu, Dadanu, Hanu, Zuabu, Nuabu, Abazu, Belu, Azarah, Ushpiya, Piashal - Total: 17 reyes que vivían en tiendas. Aminu (era) hijo de Ilu-kabkabi, Ilu-kabkabi hijo de Yazkur-ilu, Yazkur-ilu hijo de Yakmeni, Yakmeni hijo de Yakmesi, Yakmesi hijo de Ilu-Mer, Ilu-Mer hijo de Hayani, Hayani hijo de Samanu, Samanu hijo de Hale, Hale hijo de Apiashal, (y) Apiashal hijo de Ushpiya - Total: 10 reyes que eran ancestros. Sulilu hijo de Amini, Kikkiya, Akiya, Puzur-Asur, (I), Shallim-ahhe, Ilu-shuma - Total: 6 reyes [mencionados sobre] (inscripciones de ) arcilla; sus (listas de) epónimos se han perdido.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Erishu (I) hijo de Ilu-suma cuyos [...]; gobernó como rey durante 40 años.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Ikunu hijo de Erish; gobernó como rey durante [x años].
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Sharru-kin (I) hijo de Ikunu, gobernó como rey por [x años].
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Puzur-Ashur (II) hijo de Sharru-kin; gobernó como rey durante [x] años.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Naram-Sin hijo de Puzur-Ashur; gobernó como rey por [x] años.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Erishu (II) hijo de Naram-Sin; gobernó como rey por [x] años.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Shamshi-Adad (I), hijo de Ilu-kabkabi, marchó a Babilonia en tiempo de Naram-Sin; en el epónimo de Ibni-Adad, Shamshi-Adad regresó de Babilonia; tomó Ekallate; permaneció en ekallate por tres años; en el epónimo de AZtamar-Ishtar, Shamshi-Adad subió de Ekallate y removió del trono a Erishu, hijo de Naram-Sin.

(ii)

tomó el trono, (y) gobernó como rey por 33 años...

***
Comparar con la historiografía bíblica:
I. Lista de personajes prediluvianos (Génesis 1-11): Adán, Set, Enoš, Qeynán, Mahalal, Yéred, Enoc, Matusalén, Lamec y Noé.
II.
Lista de patriarcas postdiluvianos (Génesis 12)
Sem (hijo de Noé), Arpaksad, Šelah, `Eber, Peleg, Re`u, Tserug, Naor y Tera, padre de Abraham, diez en total. De Abrahán descienden los israelitas a través de Isaac, Jacob/Israel y los doce hijos de éste, así como los árabes ismaelitas a través de Ismael, hijo de Agar, concubina de Abrahán.
III. Lista de personajes ancestrales, libertadores o jueces de Israel: Moisés, Josué y seguidamente los jueces-libertadores de Israel hasta Samuel y Saúl.
IV. Lista de reyes de la dinastía davídica a partir de David y Salomón.

sábado, 2 de enero de 2010

LA LISTA DE REYES SUMERIOS

Lista de reyes sumeria


Cuando el poder real descendió del cielo, se estableció (primero) en Eridu. (En) Eridu A-lulim (llegó a) rey y gobernó 28.800 años. Alalgar gobernó 36.000 años. Dos reyes (así) la rigieron durante 64.800 años.
Dejo (el tema de) Eridu (porque) su poder real fue trasladado a Bad-tibira. (En) Bad-tibira, En-men-lu-anna gobernó 43.200 años; En-men-gal-Anna gobernó 28.800 años; el dios Dumu-zi, un pastor, gobernó 36.000 años. Tres reyes (así) la rigieron durante 108.000 años.
Dejo (el tema) de Bad-tibira (porque) su poder real fue trasladado a Larak. (En) Larak, En-sipa-zi-Anna gobernó 28.800 años. Un rey (así) la rigió durante 28.000 años. Dejo (el tema) de Larak (porque) su poder real fra trasladado a Sippar. (En) Sippar, En-men-dur-Anna llegó a rey y gobernó 21.000 años. Un rey (así) la rigió durante 21.200 años.
Dejo (el tema de ) Sippar (porque) su poder real fra trasladado a Shuruppak. (En) Shuruppak, Ubar-Tutu llegó a rey y gobernó 18.600 años. Un rey (así) la rigió durante 18.600 años.
(Entonces) Estas son cinco ciudades, ocho reyes las rigieron entonces durante 241.000.el diluvio pasó sobre (la tierra).
Después de que el diluvio pasó sobre (la tierra) (y) cuando el poder real descendió (de nuevo) del cielo, se estableció (primero) en Kish. En Kish, Ga[....] ur llegó a rey y gobernó 1.200 años -(original) destruido- legible (sólo) para la celestial Nidaba (la diosa de la escritura) - gobernó 960 años. [Pala-kinatim gobernó 960 años; Nan-gish-lishma gobernó... años]; Bah[i]na gobernó ... años; BU.AN [...].[um] gobernó [8]40 años; Zuqaqip gobernó.............. 23 reyes (así) la rigieron durante 24.510 años, 3 meses y 3 días y medio. Kish fue vencida en batalla (lit.: fue golpeada con armas), su poder real se trasladó a Eanna (espacio sagrado de Uruk).
En Eanna, Mes-kiag-gasher, el hijo del (sol) dios Utu, llegó a sumo sacerdote y también rey, y gobernó 324 apos. Mes-kiag-gasher iba (diariamente) a Mar (Occidental) y volvía (de nuevo) hacia las montañas (de la aurora); En-me-kai, hijo de Mes-kiag-gasher, construyó Uruk, llegó a rey y gobernó 420 años; el dios Lugalbanda, un pastor, gobernó 1.200 años; el dios Dumu-zi, un ŠU.PEŠ-pescador - si ciudad (natal) era Ku'a(ra) - gobernó 100 años; el divino Gilgabmesh, su padre era un lillû, un sumo sacerdote de Kullab, gobernó 126 años; Ut-Nungal, hijo de Gilgamesh, gobernó 30 años; Utul-kalamma, hijo de Ur-nun-gal gobernó 15 años; Laba[h...]ir gobernó 9 años; En-nun-dara-Anna gobernó 8 años;MES(?).HÉ, un herrero, gobernó 36 años; Melam-Anna gobernó 6 años; Lugal-ki-tun (?) gobernó 36 años. Doce reyes (así) la rigieron durante 2.310 años. Uruk fue vencida en batalla, su poder real se trasladó a Ur.
En Ur, Mes-Anne-pada llegó a rey, gobernó 80 años; Mes-kiag-Nanna llegó a rey, gobernó 36 años; [Elulu gobernó 25 años; Balulu gobernó 36 años. Cuatro reyes (así) la rigieron durante 177 años. Ur fue vencida en batalla].

LOS CONCILIOS ECUMENICOS - VATICANO II -

LOS CONCILIOS ECUMENICOS
Vaticano II (1962-1965 d.c.)


El gran acontecimiento de nuestra Era Moderna en el ámbito de la Iglesia fue el Concilio Vaticano Segundo, convocado por el Papa Juan XXIII y seguido y clausurado por el Papa Pablo VI.
Se pretendió que fuera una especie de "agiornamento", es decir, una puesta al día de la Iglesia, renovando en sí misma los elementos que necesitaren de ello y revisando el fondo y la forma de todas sus actividades.
Proporcionó una apertura dialogante con el mundo moderno, incluso con nuevo lenguaje conciliatorio frente a problemáticas actuales y antiguas.
Ha sido el concilio más representativo de todos. Constó de cuatro etapas, con una media de asistencia de unos dos mil Padres Conciliares procedentes de todas las partes del mundo y de una gran diversidad de lenguas y razas.
Papa Juan XXIII La reforma interior Paulo VI de la vida eclesiástica y la búsqueda de un camino nuevo para tratar de conciliar a los cristianos separados de la unidad católica de la Iglesia. Fue convocado por el Papa Juan XXIII en 1962 y clausurado por el Papa Paulo VI en 1965. Se propuso actualizar la vida de la Iglesia sin definir ningún dogma. Trató de la Iglesia, la Revelación, la Liturgia, la libertad religiosa, etc. Recordó el Concilio la llamada universal a la santidad.
El Concilio Vaticano II es el hecho más decisivo de la historia de la Iglesia en el siglo XX.

El Concilio se convocó con el fin principal de:
- Promover el desarrollo de la fe católica.
- Lograr una renovación moral de la vida cristiana de los fieles.
- Adaptar la disciplina eclesiástica a las necesidades y métodos de nuestro tiempo.

Tras un largo trabajo concluyó en 16 documentos, cuyo conjunto constituye una toma de conciencia de la situación actual de la Iglesia y define las orientaciones que se imponen.

Las características del Concilio Vaticano II, son Renovación y Tradición.

Los 16 Documentos del Concilio Vaticano II

1. Cuatro Constituciones.
Constitución: es un documento que posee un valor teológico o doctrinal permanente.
A ) La Iglesia, "Luz de las naciones". "Lumen Gentium".
La Iglesia es el pueblo de Dios, en el cual todos los cristianos son responsables y solidarios. María es madre en la Iglesia.
Nació de un deseo de la Iglesia misma para renovarse en su misión de salvación. En la constitución el Pueblo de Dios está presente en primer lugar; no interviniendo la jerarquía más que en segundo lugar y al servicio del primero. Todos misioneros, todos responsables.
La autoridad: un servicio.

El obispo: pastor querido por Cristo.

La colegialidad de los obispos: solidaridad y responsabilidad universales.

La Iglesia: comunión, institución, misión.

B) La Sagrada Liturgia
Oración litúrgica y sacramentos piden la participación activa de todos.
La renovación litúrgica se remonta hasta Pío X. Toma su base y prolonga la Encíclica de Pío XII "Mediador Dei" (1947) sobre la liturgia. Afirma que en la liturgia, Jesucristo mismo obra como sacerdote, unido a todos los bautizados. El fin esencial de la reforma litúrgica es obtener la participación activa de todos, la cual es "la fuente primera e indispensable donde los fieles deben obtener un espíritu verdaderamente cristiano". La liturgia tiene una parte inmutable, la que es institución divina y otras partes sujetas a cambios que pueden variar en el curso del tiempo, incluso deben, si se han vuelto inadaptadas. (art. 21). El misterio Pascual es el corazón de la liturgia. La Constitución insiste sobre el lugar primordial que debe dársele a la Palabra de Dios. La Constitución revisó la liturgia de todos los Sacramentos.
C) La Iglesia en el mundo actual. "Schema XIII" - "Gaudium et spes".
La comunidad cristiana se reconoce solidaria del genero humano y de su historia. Quiere salvar al hombre en su totalidad.
En esta Constitución la Iglesia ha querido hoy considerar al mundo en todas sus expresiones: cósmicas, humanas, históricas. Afirma que la Iglesia es solidaria, íntimamente solidaria con el genero humano. Constata que ante los formidables cambios que sacuden a este mundo, muchos hombres se interrogan. Afirma que se debe reconocer la "igualdad" fundamental de los hombres. Explica lo que la Iglesia puede hacer para ayudar a los hombres.
Aborda 5 problemas que cree urgente:

1. la familia.
2. la cultura.
3. la vida económico - social.
4. la vida política.
5. vida internacional.

D) La Revelación Divina. "Dei Verbum"
Los impulsos escriturísticos cobraron impulso decisivo con León XIII, Pío X, Benedicto XV y más tarde Pío XII. Se paso de un excesivo apegamiento a la palabra material del texto a una penetración más profunda de los hechos y dichos de Dios como portadores de un mensaje de salvación para los hombres. Se propuso una interpretación desde un ángulo contextual y no meramente textual de la palabra escrita.

2. Los nueve decretos.
Decreto: es una decisión o un conjunto de decisiones que tienen un alcance práctico normativo o disciplinar.
A) La actividad misionera de la Iglesia.
La Iglesia debe insertarse en todos los grupos humanos respetando sus condiciones sociales y culturales.
B) Vida y ministerio de los sacerdotes.
Los sacerdotes, cooperadores de los obispos, son servidores de Cristo y de sus hermanos para la palabra de Dios, el don de los sacramentos y la constitución de la Iglesia.
C) Renovación de la vida religiosa.
Retornó a las fuentes evangélicas y participación en la vida de la Iglesia son las condiciones de vitalidad de las órdenes religiosas.
D) La educación cristiana.
Todo hombre tiene derecho a educación. La familia es la primera responsable.
E) La misión de los obispos.
Los obispos participan en el cuidado de todas las Iglesias.
F) Formación de los sacerdotes.
A toda la comunidad cristiana incumbe el deber de suscitar vocaciones.
G) Apostolado de los seglares. "Apostolicam actuositatem"
Los laicos tienen, por su unión con Cristo, deber y derecho de ser apóstoles.
La vocación cristiana es por su misma naturaleza, vocación también para el apostolado. El deber y el derecho del seglar al apostolado deriva de su misma unión con Cristo Cabeza. Insertos por el bautismo en el Cuerpo Místico de Cristo, robustecidas por la confirmación en la fortaleza del Espíritu Santo, es el mismo Señor el que los destina al apostolado. Las circunstancias actuales piden un apostolado seglar mucho más intenso y más amplio.
H) Las Iglesias Orientales Católicas.
La variedad en la Iglesia no daña su unidad, sino que manifiesta su riqueza espiritual.
I) El ecumenismo. "Unitatis Redintegratio"
Promover la restauración de la unidad entre todos los cristianos.
Las primeras iniciativas nacieron de los protestantes. El impulso decisivo por parte católica vino de Juan XXIII, que en 1961 creó el Secretariado para la Unidad de los Cristianos. Frutos del movimiento ecuménico son: la revalorización católica de la lectura de la Escritura, la revisión de la Institución demasiado autoritaria y uniforme y el uso de obras escritas por teólogos protestantes.

3. Las tres declaraciones
Declaración: es la expresión de una etapa en la investigación y la aclaración.
A) La libertad religiosa.
La verdad no se impone más que por la fuerza de la verdad.
B) Los medios de comunicación social.
Prensa, cine, radio, TV, deben contribuir a la justicia y a la verdad.
C) Las relaciones de la Iglesia con las religiones no - cristianas.
La Iglesia mira con estima las demás religiones, porque contienen una parte de verdad. Rechaza toda discriminación racial o religiosa.

viernes, 1 de enero de 2010

MITOLOGIA -LAS DANAIDES Y EL TONEL SIN FONDO-

MITOLOGIA
Las Danaides y el tonel sin fondo



Dámeo y sus cincuenta hijas, las Danaides, huyeron de Libia hacia Argos. Temían la persecución de los cincuenta hijos del rey de Egipto, sus enemigos.
En Argos, Dánao se trabó en obstinado debate con el rey Gelanor, en la plaza publica, y finalmente fue aclamado por el pueblo como nuevo soberano. La decisión popular no tuvo en cuenta solamente el brillo oratorio del forastero, sino también un acontecimiento que pareció señal de los dioses: durante el debate surgió del bosque un lobo solitario que mató un toro y atacó un rebaño. Para el pueblo de Argos, el animal solitario representaba a Dánao.
Poderoso y seguro, el padre de las cincuenta muchachas mandó llamar a los cincuenta hijos de su hermano Egipto. Ellos llegaron dispuestos a hacer las paces, y se adelantaron a decir que las viejas disputas habían sido olvidadas. Para coronar la reconciliación, pidieron a Dánao sus hijas en matrimonio.
En la víspera de las nupcias, el soberano de Argos reunió a sus hijas y le dio una daga a cada una. Las Danaides guardaron cuidadosamente las armas de la venganza: cincuenta dagas para traspasar los cincuenta corazones de los cincuenta hijos de Egipto.
Al día siguiente, tras la consumación del matrimonio, todas las novias –menos una- mataron a sus maridos.
Hipermnestra, que no asesinó a su esposo Linceo, fue encerrada en una torre por su padre. Sus hermanas hicieron a los cuerpos honras fúnebres en Argos y enterraron las cabezas en Lerna.
Un día, el rey se compadeció de todas sus hijas, una prisionera en la torre y las otras sin marido. Liberó a Hipermnestra, autorizo su unión con Linceo, y abrió las puertas a los pretendientes de las cuarenta y nueve viudas.
Pero los pretendientes no vinieron. Toda Argos recordaba la terrible noche del múltiple asesinato de los cuarenta y nueve maridos.
Para borrar el pasado, el soberano promovió competencias atléticas, declarando que los vencedores conquistarían el derecho de desposar a las Danaides, sin la responsabilidad de ofrecer presentes o incurrir en otros gastos.
Y así las cuarenta y nueve traidoras consiguieron nuevos maridos, todos atletas, y con ellos procrearon hijos y fundaron una nueva estirpe, la de los dánaos, que sucedió a la de los pelasgos en la posesión de la antigua Grecia.
Linceo, el sobreviviente, no olvidó la muerte de sus hermanos. Y en venganza mató a Dánao y a las Danaides asesinas.
Cuando las princesas de Argos llegaron al Hades, su destino ya estaba signado. En el Tártaro recibieron perpetuo castigo por sus criminales actos. Allí están ellas, aún hoy, tratando de llenar con sangre un tonel sín fondo, sabedoras que jamás completarán su diabólica tarea.